Deficiencias Y Excesos de Vitaminas y Oligoelementos
DEFICIENCIAS Y EXCESOS DE VITAMINAS Y OLIGOELEMENTOS:
Las vitaminas y los oligoelementos son componentes
necesarios de la alimentación humana, ya que el organismo no puede
sintetizarlos o lo hace en grado insuficiente. Para que las reacciones
bioquímicas esenciales puedan tener lugar se necesitan sólo cantidades muy
pequeñas de estas sustancias (p. ej., las que actúan como coenzimas o grupos
protéticos). En los países occidentales, gracias al suministro completo,
variado y barato de alimentos, las carencias importantes de vitaminas u
oligoelementos son poco frecuentes; sin embargo, las personas enfermas o
alcohólicas pueden sufrir carencias nutricionales múltiples. Además, las
carencias subclínicas de vitaminas y oligoelementos, diagnosticados mediante
pruebas analíticas, son bastante frecuentes en la población normal, ante todo
en los ancianos.
La hambruna, poblaciones afectadas y desplazadas por
situaciones de suma urgencia y los refugiados, están expuestos a un riesgo
mayor de malnutrición proteinicocalórica y las clásicas deficiencias de
micronutrientes (vitamina A, hierro, yodo) y también deficiencias manifiestas
de tiamina (beriberi, riboflavina, vitamina C) (escorbuto) y niacina (pelagra).
Los depósitos orgánicos de vitaminas y minerales son muy
variables. Por ejemplo, los depósitos de las vitaminas B12 y A son grandes y
muchos adultos pueden tomar dietas carentes de ellas durante más de un año
antes de manifestar su déficit. Al contrario, el folato y la tiamina se agotan
tras pocas semanas de una alimentación carencial. Distintos métodos
terapéuticos pueden provocar el agotamiento de los nutrientes esenciales del
organismo; por ejemplo, la hemodiálisis elimina las vitaminas hidrosolubles,
que han de aportarse mediante suplementos.
TIAMINA (VITAMINA B1)
La tiamina fue la primera vitamina B
identificada, por lo que recibió el nombre de B1. La tiamina interviene en la
descarboxilación de los cetoácidos alfa, como el piruvato, el cetoglutarato
alfa, y en la de los aminoácidos ramificados y es, por tanto, una fuente de
energía. Además, el pirofosfato de tiamina actúa como coenzima en la reacción
de la transcetolasa que interviene en la conversión de las hexosas y las
pentosas fosfato. Asimismo se ha propuesto que la tiamina interviene en la
conducción nerviosa periférica, aunque se desconocen las reacciones exactas en
las que se basaría esta función.
FUENTES ALIMENTICIAS
En
Estados Unidos, la ingesta promedio de tiamina proveniente de los alimentos es
de 2 mg/día. Entre las fuentes primarias de esta vitamina están levaduras,
carne de cerdo, leguminosas, carne de res, granos enteros y nueces. El arroz
descascarillado y pulido contiene poca o ninguna tiamina. En consecuencia, la
deficiencia de la vitamina es más frecuente en grupos humanos que basan su
alimentación predominantemente en el arroz. El té, el café (cafeinado y
descafeinado), el pescado crudo y los mariscos contienen tiaminasas que
destruyen las vitaminas. En teoría, el consumo de grandes volúmenes de té y
café disminuiría las reservas alimentarias de la vitamina.
CARENCIA
En
todo el mundo, la mayor parte de las carencias alimentarias de tiamina se deben
al aporte insuficiente. En los países occidentales, las causas más importantes
son el alcoholismo y las enfermedades crónicas, como el cáncer. Se sabe que el
alcohol interfiere directamente con la absorción de tiamina y con la síntesis
de pirofosfato de tiamina. Cuando se realimenta a un paciente alcohólico
siempre debe administrarse tiamina, ya que la reposición de los hidratos de
carbono sin una cantidad adecuada de esta vitamina puede desencadenar una
carencia aguda de tiamina. Otras poblaciones en peligro son las mujeres con
hiperemesis gravídica y anorexia duraderas; sujetos con un estado nutricional
global insatisfactorio que reciben soluciones glucosadas por vía parenteral, y
enfermos sometidos por largo tiempo a la administración de diuréticos, por la
mayor pérdida de tiamina a través de la orina. La deficiencia de tiamina en la
embarazada puede culminar en el beriberi infantil del lactante. La deficiencia
de tiamina también debe ser considerada en el caso de accidentes de vehículos
motorizados que se acompañan de lesiones craneoencefálicas.
En
sus primeras fases, la carencia de tiamina induce anorexia y síntomas
inespecíficos (como irritabilidad y disminución de la memoria reciente). La
carencia prolongada da lugar a beriberi, enfermedad que clásicamente se divide
en seca o húmeda, aunque hay una superposición considerable entre ambos tipos.
En cualquiera de sus formas, los pacientes refieren dolores y parestesias. El
beriberi húmedo se manifiesta principalmente por síntomas cardiovasculares
secundarios a la alteración del metabolismo energético del miocardio y a la
disautonomía y puede aparecer tras tres meses de ingerir una alimentación con
poca tiamina. Los afectados desarrollan cardiomegalia, taquicardia,
insuficiencia cardiaca congestiva con gasto alto, edemas periféricos y neuritis
periférica. Los pacientes con beriberi seco sufren una neuropatía periférica
asimétrica de los sistemas motor y sensorial, con disminución de los reflejos.
La neuropatía afecta ante todo a las piernas y los enfermos tienen dificultad
para levantarse desde una posición agachada.
Los
alcohólicos con carencia crónica de tiamina pueden presentar manifestaciones
del sistema nervioso central (SNC) a las que se denomina encefalopatía de
Wernicke, consistentes en nistagmo horizontal, oftalmoplejía (por la debilidad
de uno o más músculos extraoculares), ataxia cerebelosa y alteraciones mentales.
Cuando, además, existen pérdida de memoria y una psicosis confabulatoria, se
habla de síndrome de Wernicke-Korsakoff. A pesar de los signos típicos en el
interrogatorio y la exploración, el diagnóstico del síndrome de
Wernicke-Korsakoff se hace con una frecuencia menor de la real.
El
diagnóstico de laboratorio de la carencia de tiamina suele realizarse mediante
pruebas enzimáticas funcionales de la actividad de la transcetolasa, antes y
después de la adición de pirofosfato de tiamina. Se consideran anormales los
aumentos de la estimulación >25% tras la adición del pirofosfato de tiamina
(un coeficiente de actividad de 1.25). También es posible medir la tiamina o
sus ésteres fosforilados en el suero o la sangre mediante cromatografía líquida
de alta eficacia (high-performance liquid chromatography, HPLC), para detectar
su carencia.
DEFICIENCIA DE TIAMINA: EL TRATAMIENTO
En
la carencia aguda de tiamina con signos cardiovasculares o neurológicos deben
administrarse 100 mg/día por vía parenteral durante siete días, seguidos de 10
mg/día por vía oral hasta que el paciente se recupere por completo. La mejoría
cardiovascular se produce en 24 h, mientras que la de la oftalmoplejía ocurre
en 24 h. Las demás manifestaciones ceden de forma gradual, si bien la psicosis
del síndrome de Wernicke-Korsakoff puede ser permanente o persistir durante
meses.
TOXICIDAD
Aunque
se han descrito casos de anafilaxis tras la administración detiamina en dosis
altas, no se han registrado efectos adversos con la ingestión de dosis altas a
través de los alimentos o con suplementos. Existen preparados detiamina de
venta sin receta que contienen dosis de hasta 50 mg/día.
RIBOFLAVINA (VITAMINA B2)
La
riboflavina es importante para el metabolismo de las grasas, los hidratos de
carbono y las proteínas, como reflejo de su función de coenzima respiratoria y
donante de electrones. Como grupos prostéticos, las enzimas que tienen
dinucleótido de flavina y adenina (flavin-adenine dinucleotide, FAD) o
mononucleótido de flavina (flavin-mononucleotide, FMN) se denominan flavoenzimas
(p. ej., la deshidrogenasa de ácido succínico, la monoaminooxidasa, la
reductasa de glutatión). El FAD es cofactor de la reductasa de
metiltetrahidrofolato y, en consecuencia, modula el metabolismo de
homocisteína. Dicha vitamina también interviene en el metabolismo de fármacos y
esteroides, incluidas las reacciones de desintoxicación.
Aunque
es mucho lo que se sabe acerca de las reacciones químicas y enzimáticas de la
riboflavina, las manifestaciones clínicas de sus carencias son inespecíficas y
similares a las de las demás carencias de vitaminas B. Las manifestaciones más
importantes de la carencia de riboflavina son las lesiones delas superficies
mucocutáneas de la boca y de la piel. Además de las lesiones mucocutáneas se
han descrito otras como vascularización corneal, anemia y cambios de la
personalidad.
CARENCIA Y EXCESO
El
déficit de riboflavina casi siempre se debe a una alimentación carencial. La
leche, otros productos lácteos y los panes y los cereales enriquecidos son las
fuentes alimentarias más importantes de riboflavina en Estados Unidos, aunque
también constituyen buenas fuentes la carne magra, el pescado, los huevos, el
brócoli y las legumbres. Esta vitamina es muy sensible a la luz, por lo que la
leche debe guardarse en envases protegidos contra la fotodegradación. El
diagnóstico analítico de esta deficiencia puede hacerse midiendo la
concentración de la vitamina en los eritrocitos o en la orina, o determinando
la actividad de la reductasa de glutatión eritrocítica, con y sin adición de
FAD. Como la capacidad del aparato digestivo para absorber la riboflavina es
limitada (alrededor de 20 mg cuando se administra una sola dosis oral), no se
conocen casos de estado tóxico causado por esta sustancia.
NIACINA (VITAMINA B3)
El
término niacina se aplica al ácido nicotínico, la nicotinamida y los derivados
biológicamente activos de estas sustancias. Los primeros dos compuestos son
precursores de dos coenzimas: el dinucleótido de nicotinamida y adenina
(nicotinamide-adenine dinucleotide, NAD) y el fosfato de NAD (NAD phosphate,
NADP), los cuales son importantes en innumerables reacciones de oxidoreducción
en el organismo. Además, el dinucleótido y el fosfato son activos en las
reacciones de transferencia de difosfato de ribosa y adenina que participan en
la reparación de DNA y la movilización de calcio.
METABOLISMO Y RACIONES NECESARIAS
El
ácido nicotínico y la nicotinamida se absorben muy satisfactoriamente en el
estómago y el intestino delgado. La biodisponibilidad de la niacina es grande
después del consumo de leguminosas, leche, carne y huevos. Es menor la
biodisponibilidad de granos de cereal. La harina está enriquecida con niacina
"libre", es decir, en forma no coenzimática, de modo que la
biodisponibilidad es excelente. La ingesta promedio de niacina en Estados
Unidos excedió en grado importante el aporte alimentario recomendado
(recommended dietary allowance, RDA).
El
triptófano, un aminoácido, puede transformarse en niacina con una eficiencia
ponderal de 60:1. Por tal razón, el RDA de la niacina se expresa en
equivalentes de ésta. Hay menor conversión de triptófano en niacina si la
persona presenta deficiencia de vitamina B6, riboflavina o ambas, o en
presencia de isoniazida. Entre los productos de excreción de niacina por la
orina están 2-piridona y 2-metilnicotinamida, y su medición se utiliza para el
diagnóstico de la deficiencia de niacina.
CARENCIA
La carencia de niacina produce pelagra, que
afecta ante todo a las personas que se alimentan a base de maíz en determinadas
partes de China, África e India. En Estados Unidos, la pelagra se da con mayor
frecuencia en los alcohólicos, los pacientes con defectos congénitos de la
absorción intestinal y de la resorción renal de triptófano
0 comentarios: